RAUL RUSTOY
En Haciendo Contexto IV, Violencia Pop y el costumbrismo de Pancho Fierro, mi obra plantea como punto de partida la nostalgia. Como afrontamos este presente (2020) con la pesada carga del pasado, como surge la idea de la normalidad… de lo aceptado, lo visible y lo invisible.
Como segundo punto está la muerte y como este hecho biológico y sociocultural tiene un profundo impacto en nuestra forma de asumir e interpretar la vida. Configurando aspectos sociales, políticos y culturales.
Decidí abordar las posibilidades narrativas a partir de diversos aspectos como las acciones cotidianas, el autoaislamiento, la comunicación. Ciertamente me plantee como es que la ciudad y sus habitantes reaccionan ante un hecho, esto percibido a través de reflexiones y respuestas que se generan en el inconsciente colectivo y a su vez como se arma este nuevo individuo basado en la paranoia, el miedo, este nuevo sentimiento de vulnerabilidad como consecuencia de ser un cuerpo huésped. Nunca la salud fue tan mortal.
LA VIEJA NORMALIDAD
Hacer visible las prácticas culturales cotidianas como espacio y fuente de prácticas políticas, y viceversa.
En respuesta al Coronavirus y las consecuencias que conlleva, el pasado se convierte en un refugio se genera la nostalgia y la necesidad de recuperar la ¨normalidad¨. También le prestamos una inusual atención al sistema que al observar sus carencias surge casi por contagio la pregunta, ¿alguna vez estuvimos bien?
A raíz de este video surgió la necesidad de graficar los diferentes procesos sociales que se vivirían en Lima, las nuevas dinámicas de la ciudad, el paso de la masa al individuo y viceversa. Como también explorar las posibilidades narrativas a través de la composición audiovisual, y como se generan ausencias a partir de que escogemos mirar.
La muerte en el Ayllu
Desde una perspectiva occidental la muerte conlleva al fin de la existencia del individuo, generando así la desaparición del ser social. Sin embargo la muerte dentro de la cosmovisión andina representa el paso que el individuo realiza para reunirse con sus antepasados y alcanzar una dignidad mayor, representa también una protección para la comunidad a la que pertenecía, reafirmando el sentido de identidad individual y colectiva dentro del Ayllu.
Por tanto el culto a la muerte representa también una atemporalidad de nuestras limitaciones físicas, generándose una perspectiva infinita, donde la muerte deja de ser el final.
La procesión es por dentro
La muerte es un hecho biológico que representa la extinción de la vida, sin embargo también es un hecho sociocultural que construye significados a través de los ritos, al estar dentro de un conjunto de ideas y símbolos, la Muerte legitima una interpretación de la vida. Configura una representación social de la realidad y contribuye en el desarrollo de las formas políticas, sociales, económicas y territoriales. Es un componente simbólico que afecta a nuestra interpretación del Espacio y el Tiempo
Dentro de la cosmovisión andina los ritos son fundamentales para el culto a la muerte, porque configuran el paso entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, es un puente en el cual se configura y se prepara el cuerpo difunto para que pase a otro plano existencial, la muerte deja de ser la última instancia de la vida.
En el contexto de la emergencia sanitaria los ritos mortuorios son prohibidos, obstruyendo cualquier acción simbólica al cuerpo del difunto, deformando el lazo entre ambos mundos abandonando la muerte y quebrando la vida.
Raúl Vargas Quispe (Rustoy) (Lima, 1995). Es un artista independiente, egresado de Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú en la especialidad de pintura en 2019. Ha sido becado en dos oportunidades teniendo estudios audiovisuales en el instituto Toulouse Lautrec (2016) y en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (2017). Su propuesta transdisciplinaria aborda las consecuencias del neocolonialismo en la construcción de la identidad, la reorganización de la memoria histórica y la posibilidad de recuperar el futuro a través de prácticas decoloniales.
Ha participado en diversas exposiciones colectivas como, Festival de cine Al ESTE XI, (2020); Exposición ‘’Egresados Promoción Centenario’’, Centro Cultural Bellas Artes - Colectivo NERVIO, (2019); “Del individuo al ser social: Colectividades artísticas desde Bellas Artes”, Sala Luis Miró Quesada Garland - Colectivo NERVIO; Art Lima Weekend, Bar Efimero - Colectivo NERVIO; 5° Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica “Ready-made Method”, España; Ultramar IV Ciclo Internacional de Video, España; Organismos Concretos, Centro Cultural de San Marcos - Colectivo NERVIO, (2018); “Video Raymi”, Festival Internacional de Videoarte del Cusco; “Las paredes cuentan: Muralizando Identidad”, Complejo Arqueológico Mateo Salado; Exposición con la propiedad intelectual, Sala Paracas del Ministerio de Cultura; “Noche de videos 2 : Los indolentes”, Sala Luis Miró Quesada Garland, (2017); “Primera noche de videos”, Sala Luis Miró Quesada Garland, (2016); 1ra Bienal de Ayacucho, (2015).
Entre los reconocimientos obtenidos destacan: Ganador de la categoría video experimental VIDI ART séptima Jornada de Video Diseño, (2018); Segundo puesto, concurso: “Las paredes cuentan: Muralizando Identidad”, (2017).