CARLA REYES
LA NUEVA PROCESIÓN
Procesión, definido según la RAE (Real Academia Española) es el “Acto de ir ordenadamente de un lugar a otro, muchas personas con algún fin público y solemne, frecuentemente religioso”. Cuando pensamos en este término nos remite casi automáticamente a un conjunto de personas que caminan en fila y están ubicadas una detrás de otra, en un ámbito religioso. Pero esto también puede darse en otros sucesos como las marchas o manifestaciones, los funerales, los desfiles de moda y otros que también mantienen un carácter ritualísta.
Las procesiones se pueden identificar desde los desfiles que realizaban los griegos durante las Panateas o Juegos panateaicos (fiesta que se celebraba en Atenas cada 4 años en honor de la diosa Atenea). De igual manera en la antigua Roma se oficiaba la ceremonia religiosa llamada “El Triunfo”, donde celebraban el éxito de algún comandante militar que había logrado una victoria, se le colocaba una corona de laurel y una toga lo que le daba un aspecto divino.
Pero centrándonos en la procesión como la conocemos hoy en día, Fermín Labarga, doctor en teología, menciona que los orígenes de esta se dan en el teatro religioso durante la Edad Media (V-XV), donde se representaban los autos de la pasión en los pórticos de las iglesias. Pero debido a que algunas escenas eran “poco edificantes” fueron sustituyendo a los actores por imágenes de madera y tela. El arte de la imaginería religiosa. La Edad Media también coincide con la expansión del retrato y el cristianismo, como señalan Galienne y Pierre Francastel en su libro “El Retrato” (1978). Se puede encontrar una afinidad entre el desarrollo del retrato y la expansión del pensamiento cristiano en un intento por despertar el interés por el valor personal del hombre. Las autoridades religiosas contribuyeron a mantener la tradición del retrato y la procesión. Se empiezan a desarrollar muchos cambios en la sociedad.
Al igual que la procesiones, los desfiles de moda también tienen un carácter ritual. Gilles Lipovestsky en su obra “El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas”, alude a la gran riqueza bibliográfica e iconográfica de la moda, pero también refiere que esta no debe ocultar la crisis profunda, general y en gran parte inconsciente en que el mundo comprende este fenómeno. La moda, los desfiles, o cualquier otro tipo de formación humana que nos remita a una procesión, muestran la extensa riqueza que está presente en la sociedad y que genera la distinción social.
Pancho fierro fue un espectador asiduo de los personajes que encontraba en su contexto y que fueron parte de la construcción del Perú del siglo XIX. Logró captar las diferencias de estos personajes en sus acuarelas. No tuvo formación académica como pintor, y sus trabajos fueron obteniendo reconocimiento con el pasar del tiempo, aun así, muere en completa pobreza. La obra central que utilicé como referencia para plantear una nueva composición fue “Procesión de Jueves Santo” de Pancho Fierro. Sin embargo, primero me centré en los personajes que encontré en mi entorno, intentando hacerlo tal como lo haría él, fueron 16 en total.
Animé un personaje de forma tradicional dibujando los 50 fotogramas.
Esto es como un ensayo de lo que hice finalmente en la computadora.
Dentro de esta exploración identifiqué tres puntos que considero relevantes:
-Utopía de comunidad, que, según Paul B. Preciado pone en escena la gestión política de las epidemias. Este concepto fue el punto de partida para este proyecto, es un ideal imaginario y momentáneo, es algo inalcanzable. Se relaciona a “La sociedad del espectáculo” de Guy Debord, donde afirma que las imágenes que la sociedad presentadas por los medios de comunicación son distintas o desconocidas a los personajes en la realidad. Llegando a ser una idea ficticia, conformada por la ideología. Personalmente relacioné el término con mi contexto más cercano, yo vivo en el Callao, en un condominio y fue realmente sorprendente ver que en varias ocasiones se dio una especie de procesión aquí. Cada vez que entraban miembros de la policía, militares, ambulancias e inclusive un carro de bomberos, las personas salían a recibirlos y despedirlos con un notorio buen ánimo. La mayoría gritaba, silbaba y aplaudía de manera desbordante; en esos momentos no pude evitar pensar en una procesión y en como estos personajes se convierten por unos minutos en motivo de devoción de otros.
-Relevancia de lo digital; es inevitable no fijarnos en este punto ahora, más aún con todo el movimiento que se generó con el tema del COVID-19. Inclusive las personas que no estaban acostumbradas a utilizar medios digitales, lo están haciendo para sobrellevar esta situación, en muchos casos es el único medio para recibir ingresos económicos. Yo estoy en ese grupo, logré utilizar medios digitales para desarrollar parte de la obra para Haciendo Contexto IV y me alejé un poco de la pintura de caballete, aunque inicialmente hubo cierta resistencia. En esta coyuntura noté la importancia de la experimentación en nuevos medios para el artista.
-Discursos de diferenciación (Otro); dentro del imaginario nacional peruano, nos identificamos con un personaje para distinguirnos de otro, la noción de otredad y de cómo asumimos por completo un papel que puede encasillarnos dentro de categorías raciales donde se van normalizando ciertas prácticas dañinas. Sin embargo, sabemos que no deberían darse, pero inevitablemente forma parte de la utopía de comunidad que encubre las faltas hacia el otro de modo que proyecta la imagen de una sociedad idónea. Hay demasiada gente realmente vulnerable en muchos sentidos en el Perú y es lamentable el nivel de olvido hacia ellas.
Entonces, planteo la procesión como una representación miniatura de la sociedad, podemos visualizarla desde una vista general o aérea y notar el orden, una jerarquización completa. Hay autoridades que claramente se diferencian de los demás seguidores por sus trajes, al igual que los personajes divinos que son fuente de devoción del pueblo. El ambiente denota una clara muestra de espiritualidad y también de arrepentimiento, claro que nunca sabremos si es real o un teatro. Todas estas características dentro de este acto forman un enorme bagaje cultural. Sin embargo, hay un detalle, si hacemos un acercamiento dentro de la interminable fila podremos hallar escenas que pueden importunar la visión pulcra de una procesión; hay robos, acoso, hipocresía, entre otras que están solapadas entre el paso lento y los cánticos de la multitud; de igual manera la procesión continúa y muchas de estas acciones pasan desapercibidas por completo.
Con esto armé una pintura al óleo sobre cartulina reciclada, que luego pasé a Photoshop y titulé “La nueva procesión” tomando de base la pintura de Pancho Fierro. Terminé la pintura añadiendo personajes no comunes a una procesión religiosa, sino más bien los que actualmente están siendo representados por todos lados; como las fuerzas militares, doctores, etc. Pero todos están como siluetas, ninguno tiene algún rasgo físico que muestre su identidad claramente, algunos de ellos están en movimiento repetitivo (GIF) y a veces desaparecen. Espero que el espectador pueda fijarse bien en los personajes y que se identifique con alguno, además de meditar sobre algunos de los que pasan totalmente desapercibidos dentro de esta “procesión”. La animación, capa tras capa, es un proceso delicado y comparable al proceso de adaptación diario de una persona al entorno social donde se encuentra, casi mecánico y repetitivo. Claro que esto varía dependiendo del nivel económico al que pertenezca cada persona.
Para animar los personajes utilicé el programa Krita.
Aquí algunos fotogramas
En este caso fueron 110 fotogramas en total, aquí algunas muestras:
Fotograma 27.
Fotograma 28.
Fotograma 104.
Fotograma 4, base.
Fotograma 4, añadido de color.
Fotograma 5, con activación del papel cebolla.
“La nueva Procesión” (2020)
Finalmente, tengo algunos dibujos realizados en otro formato que van por pares.
Cada personaje está ubicado dentro de un círculo formando una secuencia de alguna acción que realice y acompañado de un juego de palabras que lo identifique.
Inicialmente, cuando realicé el boceto de rueda de la enfermera protestando con el megáfono en mano, me recordó la forma de un Zoótropo, máquina que genera ilusión o intención de movimiento (inicios de la animación), del siglo XIX.
Pero buscando en la web encontré que tiene la forma exacta de un Fenaquistiscopio, que también “generaba” movimiento por medio de un disco giratorio de cartón donde se colocaban los fotogramas del personaje, siglo XIX.
Este fue creado simultáneamente por Joseph-Antoine Ferninand Plateau y Simon Stampfer.
Considero que las imágenes que vemos en este tiempo (aunque muestren pequeños gestos como la gente evitando a los mendigos, negándose a usar mascarilla, conflictos, entre otras) quedarán en el pensamiento colectivo, y es donde nosotros como artistas con nuestra producción estaremos presentes. Finalmente, lo que estamos viendo es una muestra de la inconformidad general al no cumplirse el ideal de comunidad que tenemos en mente, estas últimas figuras que realicé son un gráfico donde cada personaje tiene un flujo propio, un papel ya asumido por la sociedad y ellos mismos que además se acentúa con las palabras que los acompañan.
El mundo sigue funcionando como si no hubiera falla, la procesión continúa.
Carla Sofía Reyes Vercelli (Lima, 1996). Estudié pintura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Estoy interesada en temas vinculados a las creencias religiosas como parte de la construcción social y las diversas formas artísticas donde es representada. He trabajado como docente y auxiliar en clases de pintura para niños y adolescentes. Considero que las personas menores de edad tienen una enorme capacidad de cuestionar por qué suceden los diversos fenómenos que los rodean, algo poco común en un adulto. Esta es una característica que me atrae sobremanera.
En 2019 egresé de la ENSABAP, con el reconocimiento “Distinción al Mérito Académico”, del Programa de Artes Plásticas y Visuales en la Especialidad de Pintura. También obtuve el segundo puesto en la categoría de pintura, en el IV Concurso Nacional de dibujo y pintura “Nuevas Visiones“. La fotografía y la animación son otros temas quisiera trabajar más a fondo, en este proyecto estuve experimentando y produciendo con el segundo.